Por qué, si está abierta la importación, no se importan más autos
Por Horacio Alonso
Ante el alto precio de los autos, mucha gente pide que se abra la importación. Cómo ya explique en una nota anterior, la importación ya está liberada. La pregunta obvia es: ¿por qué no se están importando más autos?
Desde mediados de diciembre, el gobierno de Javier Milei quitó las trabas que existían y hoy las fábricas y los distribuidores pueden importan sin restricciones. La única que existe es la forma de liberación de dólares por parte del Banco Central para pagar al exterior. No lo hace cuando se inicia la operación sino que dispuso un cronograma de 180 días, en el caso de los 0km, para liberar las divisas. Las autopartes se pagan a un plazo más corto.
Por un lado, esto genera un costo financiero que encarece los vehículos que se importan, ya que las empresas tienen que financiar la compra con fondos propios.
Por otro lado, ese plazo de seis meses es una ventana muy grande que hace que los importadores se manejen con cautela por temor a cualquier tipo de incumplimiento. Hay que tener en cuenta que durante 2023 funcionó un esquema similar, dispuesto por el entonces ministro de Economía, Sergio Massa. El funcionario acordó con las empresas un esquema de autofinanciación, con la promesa de que en seis meses les liberaría los dólares y no cumplió. Se fue y dejó una deuda de alrededor de u$s7.000 millones para el sector. Para tener una idea, la radicación industrial de un nuevo modelo ronda los u$s600 millones. Es decir, el pasivo de Massa representan más de 10 proyectos de inversión que se podrían haber realizado.
Para entender porqué no se están importando más autos, es bueno tener la opinión directa de quien está al frente de una automotriz. En este caso, le trasladé la pregunta al presidente de Nissan Argentina, Ricardo Flammini.
- ¿Por qué no están importando más autos, ahora que se liberó la importación?
- Lo primero que hay que ver es el flujo de pagos
- ¿Todavía tienen incertidumbre sobre el cumplimiento de los pagos?
- A ver, cómo te lo digo con las palabras justas. Tenemos confianza de que va a andar bien, pero hay que ver. Primero no sé el tamaño del mercado que vamos a tener. Segundo, es esto que acabo de decir. En ese mix, hay que crecer responsablemente. Es eso. Hay que tener cautela para no bandearte. No traer de más un modelo que otro. Incluso, hay que ver la cuestión impositiva. La mayoría de los autos están alcanzados por los Impuestos Internos. Eso hay que revisarlo. Doy de ejemplo extremo. Lanzamos la X-Trail e-POWER en $30 millones en julio del año pasado. Hoy vale $110 millones. No voy a hablar de rentabilidad, pero créeme que ahora es malísima. Ese precio, medido en dólares, ¿cuánto es de impuestos?
- Más o menos 75%
- Bueno. Ahí tenés.
- ¿Se puede entender, entonces, que el motivo de que no estén importando en mayor cantidad es porque para tener una rentabilidad aceptable tienen que vender a un precio que el mercado no lo puede pagar?
- No lo convalida. Y, por eso, vienen los descuentos
- Entonces, en este contexto, no es atractivo como negocio importar autos.
- Definitivamente no
Comentarios
Publicar un comentario